sábado, 27 de marzo de 2021

Bienvenidos astronautas

 Retomo un viejo blog para poder usarlo con todos vosotros. 

En este blog, que en sus inicios fue de literatura infantil, vamos a retomarlo para poder hablar de literatura juvenil, la que nosotros leemos. 

En este blog voy a ir recogiendo aquellos libros que vea que son interesantes para vosotros que puedan estar o no en nuestra biblioteca del colegio. 







¡Espero que os guste mucho esta nueva iniciativa!





hi




miércoles, 29 de mayo de 2013





Y como un año más, la feria del libro. Este año el cartel de Juan Gatti dará la bienvenida a todos aquellos que asistan a la 72ª edición de la Feria del Libro en Madrid.

La Feria del Libro, como todos los años, se celebra en el parque del retiro desde el 31 de Mayo hasta el 16 de Junio. 
El horario para todos aquellos interesados es:

  • De Lunes a Viernes: de 10:00 a 14:00 y de 18:00 a 21:30
  • Sábados, Domingos y festivos: de 11:00 a 15:00 y de 17:00 a 21:30


Esta 72ª edición de la Feria contará con: 457 expositores divididos en: 20 organismos oficiales, 9 distribuidores, 61 libreros especializados, 59 libreros generales, 195 editores de Madrid y 113 editores de fuera de Madrid.

Habrá varias actividades en el pabellón infantil "Bibliotecas abiertas al futuro", con cuento como "Las princesas no se tiran pedos", que lo hemos trabajado en clase, "Recordando a Gloria Fuertes", también trabajado en clase..
Además podremos encontrar talleres de poesía, ilustración, charlas...


Os invito a todos a ir y poder comprar esos libros tan bonitos y que más os haya llamado la atención de los que vimos en clase.

martes, 28 de mayo de 2013



En primer lugar, vimos de qué materias primas podíamos partir para poder crear literatura. Las materias primas son tres, dos de ellas ya las dimos en los bloques anteriores donde encontramos los textos de autor y los textos folclóricos y la materia prima nueva son los textos creados por maestros y alumnos.

Los textos creados por maestros y alumnos, no se pueden quedar en un texto creado y que el niño no vea el producto final, sino que la maestra ha de crearlo y llevarlo a la biblioteca de aula. Esto no lo sabía porque creía que podía hacer algún texto literario que no tendría porque estar creado en físico.
Pero es importante crearlo y que vean el libro que ellos han hecho por varios motivos, que por supuesto no sabía pero razonándolos son lógicos.
En primer lugar conseguimos que los niños curioseen y se interesen por la lectura, pues ese libro que hemos creado son situaciones, personajes, medio...con los que los niños se identifican. Otra de las ventajas que esto proporciona es que se dan cuenta de que no hay que ser escritor, ni adulto para poder escribir un cuento, sino que ellos mismo pueden crear esas historias mediante su materia prima, la imaginación.

Después de ver ese apartado nos metimos con los textos creados para niños, que ya vimos en los bloques anteriores. Los textos creados para niños tenemos que tener en cuenta dos aspectos muy importantes. Por un lado el texto o contenido, donde debemos fijarnos en la edad de los destinatarios, el tema, la estructura, el lenguaje, los valores y contravalores y los personajes y todo ello has de ser adecuado para la edad y el momento evolutivo en el que se encuentre el niños.
Y por otro el formato, es decir, si es resistente, si la portada es atractiva, el tamaño es adecuado, la manejabilidad...
Esto ya lo vimos en los bloques anteriores, pero una de las cosas nuevas y que me gustó la idea, es crear los libros que les gusten en un formato hecho por la maestra y regalárselos a la clase. Como es el caso de las biografías.

Los textos que crea la maestra han de estar en un formato rápido y económico sin olvidarnos de la seguridad que tienen que tener. Para hacer estos libros podemos usar varios formatos como por ejemplo el libro hecho con bayetas, o con las carpetas de hojas bolsas, o con cartulinas plastificadas... Estos tipos de libros son muy sencillos de hacer lo que nos permitirá hacer varios a lo largo del curso y si nos ponemos a ello uno para cada niño de nuestra clase.
No podemos olvidar que son niños de infantil y que ante todo está la seguridad. Por eso todo ha de esta hecho con materiales no tóxicos y que sean muy difíciles de romper o que se hagan daño con el libro que hemos creado. Una de las cosas mas recurrentes para estos libros son las anillas de llavero. No sabía que estas se utilizaban y he comprobado con la creación de mi propio libro que son muy útiles y seguras.

En mi clase no había ninguna biografía, pero la maestra hizo un cuento de los Cavernícolas (la clase se llamaba así) y los niños se peleaban por ese libro. Les gusta mucho que los libros sean de ellos e identificarse con cualquier objeto del cuento. Por ello creo que una futura maestra debería saber este tipo de recursos y llevarlos a la práctica en el futuro con el fin de que haya varias creaciones en el aula.

Después del apartado, vimos los textos creados por niños, donde el mas representativo es el libro viajero. Todo el mundo ha hecho este tipo de libro, hasta nosotros en primero de carrera, pero tiene dos inconvenientes que de pequeños no lo vemos, pero a medida que crecemos si: los padres compiten por ser el que mejor lo han hecho o los que mas decoración tiene y al final los niños no hacen nada del libro viajero.

Para que esto no ocurra, hay una solución, pero que bajo mi punto de vista no es la mas adecuada. Si el libro no sale de clase, los padres no compiten, por lo que el libro se hace en clase con ayuda de la maestra. Al no viajar el libro, los niños no se lo enseñan a sus padres y no tienen ese tiempo con el libro, por lo que al final es un “deber” mas que tienen que hacer en clase.
En mi estancia en prácticas no se hizo el libro viajero, nose si es porque la maestra no veía adecuada la edad o que excusa tenía para ello, pero creo que es muy importante hacer esta estrategia. El libro viajero no tiene porqué ser siempre de historias, por ejemplo, cuando mi hermana era pequeña, hicieron un libro viajero donde los niños escribían las recetas de comida favoritas y las ilustraban. Así los niños podían copiarlas y hacerlas en sus casas, la actividad de este libro fue una gran fiesta donde todos llevaron sus comidas favoritas y las iban presentando con el libro viajero.


Para poder hacer textos con niños, es necesario acordar entre todos:

  • Decidir el tema del texto.
  • Los personajes que aparecerán en el cuento.
  • Donde se va a desarrollar la historia.
  • El tiempo que va a durar.

Es muy importante que estos datos estén visibles en todo momento mientras los niños crean el texto para que no se desvíen de la historia. Esto no lo sabía pues creía que al elegir ellos el tema, los personajes y demás se acordarían de todo lo que habían dicho.

Después de todo esto, vimos que tipos de textos podríamos hacer con los alumnos en el aula.

En primer lugar, la poesía o verso. Esta es una forma de expresar los sentimientos mediante palabras. Una de las cosas que me han repetido “mil” veces pero que nunca llego a comprender y es que la poesía no tiene porqué rimar. La rima es una figura literaria mas, como puede ser la metáfora. Otra de las cosas que me llamó mucho la atención es que no debemos de cambiar el orden de las frases para conseguir la rima, pues los niños se confunden y no tienen un modelo correcto de lenguaje.

Si queremos hacer poesía con los niños podemos utilizar un recurso, que seguro que di en su momento en secundaria y que no me acordaba de él, llamado letanía. La letanía es una serie indefinida de versos que no riman pero tienen dos características propias: todos los versos terminan en punto, es decir que no encontramos un encabalgamiento, y todos los versos se refieren al mismo objeto, persona o sentimiento. Cuando vimos el ejemplo que hicimos en clase de “Mi mama” vi que si sabía que tipo de poesías era, solo que no sabía como se denominaban.

En clase vimos varias estrategias como la repetición y la comparación donde se basaba prácticamente en comparar las características del objeto/ persona/ sentimiento que era protagonista en nuestro poema con objetos o personas del día a día. Por ejemplo en clase hicimos un poema a Sergio donde poníamos “Sergio es tan alto como una farola”
Otra de las estrategias que vimos fue la metáfora. Esta es la misma que la comparación pero son el “como”. En clase lo vimos con el ejemplo del amor donde salió un verso que decía “El amores una montaña rusa”. Esta estrategia creo que es mas apropiada para el último año de infantil si no se ha trabajado nunca la creación de textos literarios.

Otra de las estrategias y la que más me gusto para los niños, sobretodo para comenzar e introducir la creación de textos literarios es la adivinanza.

Hay muchas mas estrategias que no utilizamos en el aula. Todas estas son muy adecuadas y creo que a los niños les gustará mucho porque ellos participan en ese verso y lo curioso es que se aprenden que verso lo inventó o creó quien. Uno de los poemas que creamos en clase, que quedó un poco feo porque luego derivó a otro tema, tenía un verso mio. De este poema pudimos ver que si no quedan bien los primeros versos se pueden cambiar si todos están de acuerdo.


En mi centro de prácticas si trabajaban con la creación de poesías y la tutora de la clase me comentó que estaba haciendo pequeñas poesías para dárselos cuando el curso terminase. Cuando termine mis prácticas les lleve dos poemas y les gustó mucho y ya querían aprendérselas, para recitárselas a sus padres.
Con la poesía conseguimos que su desarrollo morfosintáctico mejore y vaya evolucionando, que utilicen figuras literarias y que les iniciemos en la poesía.

Después de este género, dimos la prosa, como ya mencionamos anteriormente, el libro viajero entraría en este apartado. Además de esta estrategia están las creaciones conjuntas.

Hay muchas formas para poder realizar creaciones con los niños, desde un dibujo e imaginar la historia a través de el, hasta una canción o una frase y continuar la historia.

Además de eso encontramos las pautas o estrategias de Rodari de las cuales podemos destacar las siguientes:

  • Binomio fantástico: según esta técnica, se recogen dos palabras que no tienen nada que ver entre ellas y se crea una historia. Esta técnica es muy útil y recuerdo que en clase, pero no solo en Educación Infantil, la he realizado mucho.

  • Hipótesis Absurda: "que ocurriría si.." esta estrategia se utiliza cambiando algo de un suceso o cuento que siempre ocurre de la misma forma. Por ejemplo que ocurriría si los tres cerditos hicieran puenting. Esta estrategia no la conocía y he visto que los niños se lo pasan muy bien y que las ideas que tienen los niños son disparatadas y con mucha imaginación, justo el toque que se necesita para poder crear literatura.

  • Otro final del cuento: esta estrategia se basa en inventar otros posibles finales.

  • El cuento de siempre al revés: con esta estrategia lo que se hace es cambiar del cuento aquello que haga que no acabe de la misma forma como meter a un personaje sorpresa, que los malos sean los buenos y viceversa...

  • La liberación de la mujer: con esta estrategia lo que conseguimos es que todos los papeles que en el cuento original son los hombres cambiarlos por mujeres y los que desempeñan las mujeres por hombres.

Además de estas dos estrategias en clase hicimos varias. El hacer ejemplos en clase nos sirve para experimentar y saber como pueden salir en el día de mañana en nuestra aula.

Por último vimos el último género, el teatro. La creación dramática no va enfocada en la creación de textos dramáticos debido, como ya hemos mencionado con anterioridad, a que es muy difícil leer una obra una sola persona.

Los textos que creamos son para representarlos y para ello debemos fijarnos en los niños que tenemos en el aula, las características que estos tienen y si tienen capacidad de memoria para memorizar el texto.
Una de las cosas que se nos dijo en clase es que es muy útil hacer obras de teatro con narrador donde los niños representan las acciones, pero esto está destinado para los niños mas pequeños hasta cuatro años.

Una de las cosas que tenemos que tener en cuenta y muy claro es que no solo podemos hacer las obras de teatro cuando son fechas señaladas, sino que podemos y debemos hacer pequeñas obras durante el año. Una de las cosas que vimos y que pude ver en mi estancia durante las prácticas, son las dramatizaciones de los cuentos que leen en clase.
Otra de las cosas que vimos en clase y creo que es muy importante, son las adaptaciones de los cuentos folclóricos y para ello es muy importante que sepan como es el libro y para ello hay que leérselo varias veces.


Después de esto, vimos una forma de crear obras de teatro, esta forma es una de las más difíciles pero que el resultado es muy bonito. Para poder crearla se siguen las siguientes pautas:

  1. Los niños eligen el personaje que quieren representar.
  2. Empezar a escribir la historia y reorganizar los personajes.
  3. La maestra lo transformará a texto dramático.

Una de las cosas que me llamó la atención y que Irune nos enseñó era un vídeo, en el aparecían niños de 4 y 5 años que habían hecho una obra de teatro de la forma que he explicado anteriormente.

En la creación de cuentos con niños el papel que creo que debería tener el maestro es el de guia, ya que la creación es del grupo de niños. Son los niños los que han de inventarse la historia y la maestra apuntar todas las ideas que van “soltando” en clase y luego en casa organizar y dar forma a esas ideas. Por lo que podríamos decir que la función que tiene la maestra en este tipo de actividades es crear el texto literario basándose en las ideas e imaginación de los niños.


Este bloque me ha parecido muy interesante, sobretodo la parte de la creación de libros, hay muchas formas de poder crearlo y sobretodo son muy sencillas lo que nos permitirá en un futuro a poder hacer varios para el aula o uno para cada niño.
De este bloque destaco la información de cómo crear los formatos de los libros para el aula, ya que es una de las cosas que más nos pueden interesar, pues en mi centro de practicas solo había un libro que había hecho la maestra y era el favorito de todos. Creo que si les gusta tanto a los niños los libros que crean para ellos es un buena forma de motivarles y acercarles a la lectura. Una maestra debe saber como poder motivar a sus niños en la lectura y en mi aula eso no se hizo, por lo que de este bloque es lo que mas me llamó la atención.
Además el libro que había hecho la maestra en el aula era con un blog de pintura para acuarelas donde las anillas eran peligrosas y las hojas se salían todo el rato, la portada era de cartón pero no estaba forrada por lo que se rompió al segundo día, las hojas era gruesas, pero sin plastificar lo que provocó en clase que varios niños se cortasen. Por eso es lo que más destaco, pues pude vivir en primera persona un aula con libro que era el que más usaban y el más peligroso.

El tema de los rincones de lectura o la biblioteca de aula lo hemos tenido que investigar por nuestra cuenta, partiendo de un guión que nos dio Irune previamente en clase.

En primer lugar, tuvimos que investigar dónde debíamos, como futuras maestras, colocar la biblioteca de aula o el rincón de lectura. Para ello encontramos diversas páginas donde todas ellas coincidían en las siguientes características:

  • Un lugar bien iluminado.
  • Un espacio amplio.
  • El espacio ha de ser lo menos transitado posible con el fin de que los niños puedan estar en un ambiente de lectura y no se distraigan.
  • Un lugar silencioso.
  • Cómodo y acogedor.
  • Ambientado y que transmita placer por la lectura.
  • Los materiales propios del rincón tengan una accesibilidad fácil y segura para los niños.

La creación de un rincón de lectura es muy importante y se crea con el fin de fomentar el gusto por la lectura como una forma de diversión y ocio para los niños de infantil. Es muy importante que se cree en edades tempranas para que el fomento sea desde pequeños.

Los objetivos principales del rincón de lectura son:

·        Despertar y alimentar la curiosidad de los niños por los libros.
·        Conseguir que descubran el placer de leer.
·        Aumentar su capacidad lectora y su comprensión de lo leído.
·        Conseguir que adquieran y consoliden hábitos de lectura.
·        Hacer descubrir a los niños el valor y la utilidad de la lectura.
·        Enseñarles a cuidar y respetar los libros y revistas.
·        Orientar a los niños en la elección de sus lecturas.
·        Despertar en ellos el espíritu crítico y hacerles lectores con criterio propio.

Otro aspecto muy importante es el diseño del rincón de lectura. Este rincón ha de estar bien ambientado y decorado para motivar a los niños a que hagan uso de él.
El diseño del rincón puede ser móvil o fijo, es decir, puede cambiar según el tema que estén trabajando en el proyecto o tener un mismo diseño para todo el curso escolar.

Una forma de motivar a los niños es darles la oportunidad de que ellos mismos decoren el rincón haciendo este suyo y especial. La decoración del rincón no ha de estar sobrecargada, los colores han de transmitir tranquilidad y armonía. Podemos decorar el rincón con objetos y con la temática que a ellos les motive y les guste.
A parte de eso se aconseja crear un clima cálido y relajado para que los niños disfruten del momento de la lectura. Para ello necesitaremos que sea cómodo, se pueden usar cojines, alfombras, mantas...

No podemos olvidar donde estarán colocados los libros de nuestro rincón. Es un aspecto muy importante ya que tienen que estar al alcance y visibles para los niños. Deben estar colocados de cara para que los niños vean la portada de los libros, ya que a esas edades muchos no saben leer.
Hemos encontrado infinidad de formas para poder poner los libros y crear así un rincón perfecto para el aula. A continuación  pondremos varios ejemplos; unos mas adecuados que otros. 














Otro de los puntos que teníamos que tener en cuenta para crear el rincón de lectura son los contenidos que iban a estar en el rincón.
El fondo del rincón de biblioteca debe tener unos contenidos muy variados. En cuanto a los contenidos debe haber literarios, creados por y para ellos, revistas, periódicos...
Los fondos de la biblioteca del aula los obtendremos gracias a la subvención que nos den en el colegio o la escuela infantil destinada a la compra de los libros, editoriales, y la ayuda de los padres que prestarán al aula los libros.
El número de los libros en un rincón de lectura debe ser el doble de los alumnos que haya, es decir, ha de tener dos libros como mínimo por alumno.

Después de este punto, trabajamos con la organización y gestión del rincón de lectura. En este punto hace referencia a la frecuencia con la que los niños van a acudir a dicho rincón. Esto dependerá de la maestra y la metodología que siga. Pero es aconsejable que se utilice todos los días, ya que el objetivo del rincón es fomentar el gusto por la lectura y a medida que pase el tiempo los niños pedirán ir solos al rincón, la lectura se convierte en ocio para los alumnos.
Un elemento importante es que la familia y la escuela estén compenetrados y avancen hacia el mismo objetivo, fomentar el gusto por la lectura. Para ello una buena actividad de motivación es que asistan padres, madres o tutores al colegio para contar un cuento. Otro elemento que no podemos olvidar es que los niños tengan la posibilidad de llevarse un libro a casa, así de esta manera introduciremos a las familias en el objetivo de fomentar la lectura como mencionamos anteriormente.
A este aspecto, se le puede incluir una estrategia motivacional como es el carnet de biblioteca.

Y por último la dinamización. En este apartado se tratan aspectos o estrategias que el maestro utiliza para motivar al niño y a las familias en el ámbito de la lectura. Para ello se pueden hacer actividades tales como:

  • Visitar la biblioteca de la zona.
  • Hacer carteles con distintos temas.
  • Confección de marcapáginas.
  • Recomendaciones de lecturas: que el alumnado coloque en el tablón de recomendaciones la opinión de los libros que ha leído.
  • Concurso literario: poesía, teatro narración.
  • Concurso de ilustraciones (de un cuento, de un poema...)

Y una actividad muy utilizada en las aulas de infantil es el libro viajero, pero debemos recalcar que este es un trabajo de los niños con ayuda de los padres y nunca una competición entre los padres.

Algunos de los enlaces de donde hemos podido sacar la información son:







Creo que este bloque es otro de los mas importantes que podemos encontrar en esta asignatura. La creación de un rincón de lectura o de la biblioteca de aula es muy importante puesto que según como la enfoquemos conseguiremos el objetivo que nos propondremos. Este objetivo es fomentar el gusto por la lectura y crearles un hábito de gusto por leer.

Una de las cosas que más de llamaron la atención en mi estancia en las prácticas es el hábito y el gusto que tenían por leer, por ver los álbumes ilustrados, porque les contaran cuentos y el contar ellos mismos los cuentos.
En mi escuela infantil “el rincón”, los rincones eran movibles a excepción del rincón de lectura. El rincón de lectura era básicamente una estantería de hierro donde los libros se ponían de portada. Como no cabían todos en las baldas contaba con unos cajones de madera donde se ponían el resto.

El fondo de librería de mi aula, era básicamente literatura y catálogos. Una de las cosas que más me llamó la atención es que había un folleto de cómo plantar patatas y como estas crecía, no fue eso lo que me llamó la atención, sino que este era el libro favorito de muchos de los niños. En el fondo de librería había un gran porcentaje de los libros que tiene la maestra pero no tienen acceso los niños.
En cuanto a la participación de los padres en el rincón no era muy evidente y tampoco se podían llevar los libros del aula a sus casas, por lo que la estrategia del carnet de biblioteca o la figura del bibliotecario no existe.

Otra de las cosas que recuerdo que si se han hecho en los centros donde estudié y estudiaron mis hermanos es el llevarse libros y prestarlos en el aula y al final de trimestre o de curso volver a llevarlos a casa, no había. Los niños podían llevar los libros y contarlos en el día pero no se quedaban en el aula a no ser que no diera tiempo de leerlo.

En mi experiencia en prácticas y espero que cuando no estuviera tambien se siguiera haciendo, se iba mucho al rincón de lectura. Todos los días mínimo dos veces. Una en la que ellos leían tranquilos, y tenían su tiempo y otra por la tarde antes de irse a casa donde era la maestra la que contaba el cuento. Además cuando los niños acababan las tareas podían acudir a él como premio.

De este bloque más o menos tenía idea de donde se podía o no colocar el rincón de lectura, pero creo que cualquiera que le guste leer o lea un poco puede saber que requisitos hay que tener para leer en un ambiente tranquilo y armonioso.


domingo, 26 de mayo de 2013


1.      BIBLIOTECAS DE AULA REALES


Este vídeo nos enseñan una biblioteca de un centro, donde los niños empiezan a contar como es esta. En el vídeo podemos ver como está organizada y como es la gestión de los libros. Además tienen una mascota, lo que hace que estén mucho más motivados.


Hemos elegido este video para mostrar que aunque la biblioteca de aula no sea muy grande y con mucha variedad, podemos motivarles con mascotas o con la forma de gestionar la actividad en la que los niños se lo llevan a casa como se muestra en el video.
En este video se muestra como para apuntar el libro que se llevarán lo meten en la maceta dinosaurio y son ellos mismo los que escriben el título del libro y el escritor.


Nos enseñan una biblioteca real, donde hay libros infantiles y juveniles. Hemos elegido este video por la zona destinada al cuentacuentos, es una zona muy amplia y con cojines lo que hace que sea acogedor. El video donde se muestra la biblioteca es hasta el minuto 3:00


En este enlace nos cuentan como debería ser una biblioteca de aula basándose en una que han hecho ellos mismos. En primer lugar, nos comentan que el espacio ha de ser próximo, cotidiano y accesible. Además nos dan ideas de cómo hacer la biblioteca, es decir, si usar estanterías o muebles...
También nos cuentan el fondo de la biblioteca y como esta ha de estar distribuida.

Es un enlace muy completo y además está muy bien porque se basa en un ejemplo que está funcionando en su aula.

2.      CREACIÓN, DISEÑO Y GESTIÓN DE LA BIBLIOTECA DE AULA


En este enlace nos muestran unos sencillos pasos para poder diseñar el rincón de lectura con un dosel. Los requisitos son una buena iluminación, y que el sitio sea acogedor. Después te enseñan a colgar el dosel y cómo podrías adornarlo para que sea un rincón agradable y listo para leer.


Este enlace es un articulo donde nos explican los pasos que podemos seguir y que tenemos que tener en cuenta para hacer nuestra biblioteca de aula.
El artículo está dividido en las siguientes partes:

  1. El rincón de lectura: en este apartado nos explican que requisitos ha de tener ese espacio para que sea transformado en un rincón de lectura.
  2. Estrategias pedagógicas para potenciar la importancia del rincón de lectura: en este nos comentan detalles que tenemos que tener en cuenta para que el rincón funcione, como elegir bien los cuentos, conocer a los alumnos, presentar un libro nuevo cada mes...


Este enlace donde Danelle nos propone y nos explica como hacer una librería colgante para el rincón de lectura.
Para hacer esta estantería no se lleva mucho tiempo y lo mejor es que se hacen con materiales muy sencillos como tela, soportes para la pared, maderas... Esta estantería colgadera, es una forma de poner los libros de forma bien organizada y al alcance de los niños.


Este enlace, corresponde con un video de familias y educadores de la Casa de los Niños de Los Santos de la Humosa. En el video podemos ver el mural que han hecho para ambientar el rincón de lectura.
Además el rincón de lectura cuenta con unas estanterías para poder poner los libros, unos bancos y cojines para que los niños puedan sentarse en ellos y estar cómodos y disfrutar así de la lectura.
Una de las cosas que tienen en el mural es un libro con relieve donde podemos ver las frases de empiece “Erase una vez” y otra de finalizar “Y colorín colorado este cuento se ha acabado”

3.      ANIMACIÓN Y FOMENTO A LA LECTURA


Este enlace nos enseña un taller de animación a la lectura realizado por la editorial Pintar.Pintar. Esta editorial ofrece una serie de actividades de animación lectora a colegios y bibliotecas. Los talleres se ofrecen en castellano y aturiano.


4.      INDICACIONES PARA LAS ACTIVIDADES DE MOTIVACIÓN Y COMPRENSIÓN


En el artículo de Mª Dolores Alcántara Trapero, nos cuenta la importancia que tiene la animación a la lectura desde todos los ámbitos. Para poder conseguirlo es necesario que se trabaje en conjunto con las familias y la escuela enseñando a los más pequeños el placer que nos puede proporcionar la lectura.
En el artículo, la autora, nos expresa los objetivos que tiene la animación a la lectura y estos se resumen en: despertar el placer por la lectura, despertar la imaginación y la fantasía, la creatividad, desarrollo de su personalidad en el ámbito afectivo, descubrir la belleza de la literatura.
Además en el artículo podemos ver una serie de recomendaciones que hacen a los padres y a los docentes donde nos dice que: el niño no es lector, tiene que descubrir el libro, ayudarle a pasar de la lectura pasiva a la activa, no pedirles un trabajo como consecuencia de una actividad lectora, desarrollar en él el placer de leer, etc.


5.      IMPORTANCIA DE LA ANIMACIÓN Y EL FOMENTO DE LA LECTURA


En este enlace, nos aconsejan que no solo les contemos, narremos o leamos los cuentos sino que los niños para que vivan las historias lo han de representar, deben ir a obras de teatro donde el libro que estén trabajando sea representado, que musicalicen los poemas..


En esta web podemos encontrar una parte que se llama “El mundo al revés” donde podemos escuchar cuentos interactivos. Es una forma de motivar a los niños, ya que mientras están escuchando el cuento tienen que hacer caso a juegos o actividades que se van pidiendo.



Este enlace nos da una serie de consejos para fomentar la lectura a los más pequeños. Algunos de los ejemplos que aparecen son: predicar con el ejemplo, es decir, que los niños tengan una figura que lea para que estos les imiten; fomentar el contacto con el libro; leer en voz alta; ir a la biblioteca, para que se familiarice con los libros y aprenda a manejarlos; regalar libros;…


Este enlace corresponde con el blog de un colegio público Alcalde Galino de Chinchilla de Albacete. En este blog se recogen unos consejos para motivar la lectura en sus alumnos, entre ellos destacamos: hacer de los libros un objeto cotidiano que los niños usen, tener una actitud positiva hacia la lectura, acudir a bibliotecas o a ferias,…


Este enlace corresponde con una presentación de power-point donde nos responden a la pregunta ¿por qué leer?.
En este enlace encontramos que los objetivos de la animación a la lectura con tres: comprender, gozar y reflexionar. Pero para poder expresar esto, el animador debe utilizar una serie de estrategias como  que la asistencia al curso no sea obligatoria, que el libro sea de interés del niño...
No podemos olvidar que las actividades que se hacen han de interesar al niño y han de contribuir a que el interés por la lectura vaya en aumento, para eso podemos utilizar las estrategias de la caja mágica, buscar un tesoro...


Este enlace corresponde a el blog de un colegio público de Gran Canarias. Este blog nos muestra una serie de ideas que han tenido para estimular la lectura de los niños como crear un momento de lectura al día en un lugar tranquilo, regalar libros de la misma manera que se regala cualquier otro juguete, visitar librerías para que elija los libros que más le gustan, crear su propia biblioteca,…


6.      INSTRUMENTOS DE MOTIVACIÓN LECTORA



En este tutorial, nos enseñan ha hacer un marca páginas muy sencillo y muy bonito, a los niños les puede gustar mucho porque el dibujo que lleva se asoma por el libro.


Este tipo de marca páginas es mas sencillo que el anterior y los niños pueden hacerlo sin ningún problema, además cada niño podrá poner el enganche de arriba que más le gusta.


En este enlace nos enseñan ha hacer separadores de esquina. Es una forma más divertid y que los niños no han hecho nunca. Además como se hace con origami los niños utilizaran la coordinación y la motricidad fina.



Esta página web es un blog llamado Cosquillitas donde podemos encontrar uno de las estrategias para fomentar y motivar la lectura: el carnet. En el blog hay una gran variedad de plantillas para usarlos en el aula.




En esta página web, podemos encontrar plantillas de diplomas que están ya hechos y listos para imprimir y entregar a los niños. Como la anterior es otra estrategia de motivación y fomento a la lectura.

viernes, 24 de mayo de 2013


NUESTRA BIBLIOTECA DE AULA(IRENE MINGUELA Y NAROA)


1.      PLANO DE CLASE

El rincón de lectura, se pondría en una de las esquinas del aula, cerca de la ventana. Para poder disfrutar de la luz natural y evitar la artificial. El rincón de lectura lo situamos lejos de la puerta, en una zona del aula poco transitada con el fin de que este rincón sea un lugar de disfrute, relajación y recreo con los libros.
Lo hemos situado en este punto, no solo por la luz natural y el poco tránsito de personas, sino que la esquina que hace se aprovechará para el diseño que explicaremos en el punto siguiente.

Nuestro rincón de lectura, está destinado a un público de 4 y 5 años, por lo que los libros estarán destinados a dicha edad, al igual que la decoración, ambientación y accesibilidad. Hemos elegido esta edad, porque es muy importante empezar desde muy pequeños fomentar el gusto por la lectura como una forma de diversión y ocio. Los niños a esta edad ya tienen un pensamiento icónico por lo que es más fácil que sigan las historias y las puedan comprender con el simple hecho de seguir las imágenes de los libros.




2.      DISEÑO

Aunque en nuestro aula trabajemos por una metodología por proyectos, el diseño de nuestro rincón de lectura no cambiará, será el mismo durante todo el año.
Al principio de curso, toda la clase en una asamblea decidirán el nombre de la clase. Cuando se ha decidido el nombre, que coronará ese año a la clase, la maestra decorará el rincón de lectura con ayuda de los niños acorde con el nombre. Por ejemplo si ese aula se llama los Pingüinos, la decoración será un iglú.

El rincón será muy atractivo para los alumnos, porque ellos han sido los que han elegido el nombre del aula y por lo tanto el rincón de lectura y se sentirán identificados con el mismo. A estas edades donde el egocentrismo es personaje principal podemos aprovecharlo para que sepan que ese rincón es único y suyo.

El rincón de lectura tendrá la forma de un iglú, por lo que tendremos que montar un iglú con un dosel circular que cuelgue del techo y ponerlo en una altura media- baja para que haga la forma del iglú y no de una cama de princesa. El dosel solo dejará al descubierto una parte que representará la puerta de iglú, consiguiendo así un espacio tranquilo y armonioso donde los niños puedan relajarse y disfrutar de la lectura.

Además, debajo del dosel habrá una alfombra para que este rincón sea más acogedor, dando la opción de que se tumben, se sienten, se pongan en la posición más cómoda para leer los libros. Además contarán con cojines blandos y de diferentes tamaños, formas y colores. Pero los colores serán en tonos pasteles para que el rincón esté en armonía y no les altere los colores llamativos.
La decoración interna del iglú, en una de las paredes, habrá una ventana dibujada donde habrá un esquimal pescando. 


No habrá más decoración interna ya que pensamos que si hubiera más decoración provocase a los alumnos una distracción mayor.

Los libros se encontrarán a la izquierda del iglú (fuera de este) y debajo de la ventana. Se dispondrán en una estantería o librería prefabricada, de color azul pastel en sintonía con el interior del iglú. La librería tendrá tres estantes o baldas donde poder poner los libros, como caben pocos y tenemos una clase de 20 niños, será necesaria dos librerías. Cada balda o estante tendrá una barra horizontal para que los libros no se caigan cuando los niños estén buscando el libro que quieren. El modelo que no gustaría que estuviera en nuestra aula es la imagen que os presentamos: 



Las estanterías son bajas, por lo que los niños pueden acceder a los libros con facilidad. Los libros estarán ordenados de la siguiente manera:
o       Primera estantería: las baldas inferiores estarán los libros literarios, al ser estos los que más les gustan han de estar en una zona muy accesible.
En la balda superior estarán los cuentos folclóricos, al ser muchos de estos contados por la profesora, a parte de que hay menos, no son de tanto interés como los anteriores.
o       Segunda estantería: en la balda inferior, también encontraremos los libros literarios. En la balda del medio, encontraremos los libros que hemos realizado para y con ellos. Y en la balda superior, estará destinado a revistas, periódicos y álmbunes con pegatinas removibles.

En las paredes del exterior del iglú estará decorado en sintonía con la temática, por lo que podremos ver focas, peces, iglús y esquimales. Todo ello, como hemos mencionado con anterioridad, en tonos pasteles.


3.      CONTENIDOS

Para nuestro rincón de lectura, contaremos al principio de curso hasta el segundo trimestre con 60 libros (3 libros por niño). Hemos puesto tres libros por niño porque a esas edad el egocentrismo está muy presente en ellos, además no saben o no suelen compartir sus pertenencias o lo que creen que son suyos.
Cuando lleguemos al tercer trimestre, en una asamblea se llegará a un acuerdo sobre que libros vamos a quitar para quedarnos con el mínimo, 40 libros. Haremos esto para trabajar el compartir con los demás, el cuidado de los libros (durante todo el año se trabajará pero en este trimestre con más índole) y que aprecien las creaciones que son capaces de hacer.
Otro de los motivos por el que reduciremos el número de libros, es debido a que durante el curso iremos haciendo libros para y por ellos.

Al principio de curso, la maestra pedirá a los padres de los niños si pueden traer un libro que les guste y a las editoriales aquellos libros que la maestra está interesada y sabe que puede trabajar con ellos. En cada trimestre los padres podrán recoger los libros que trajeron y traer nuevos.
A continuación expondremos el porcentaje de cada género que habrá en nuestro rincón de lectura:
    • 50% de libros literarios. Porque pensamos que estos libros fomentan el gusto por la lectura, además muchos de ellos tienen unas ilustraciones muy llamativas o poco estereotipadas, por lo que fomenta el desarrollo del niño.
    • 5% de libros paraliterarios. Consideramos que estos libros no son para que los niños los lean sino para que los representen o los cuente la profesora, por lo que hay una menos presencia en la biblioteca al ser estos guardados por la maestra.
    • 30% de libros que vamos a ir haciendo a lo largo del curso. Creemos que estos tipos de libros son muy importantes y han de estar presentes en el aula para que los niños vean el trabajo que han realizado y de lo que son capaces de hacer y se sientan orgullosos de ello.
    • 12% de revistas, periódicos y pegatinas removibles. No damos tanta importancia a este género porque en cualquier momento pueden acceder a ello y hacer uso de ello.
    • 3% de libros que no van a estar al alcance de lo niños pero son importantes para la asignatura. Este porcentaje es el más pequeño debido a que la mayoría de los libros queremos que estén al alcance de lo niños, pero siempre hay unos pocos que están destinados a alguna explicación concreta y no queremos que los niños los tengan.

Los diez libros literarios que estarían en nuestra biblioteca serían los siguientes:
·        Adivina cuanto te quiero.
·        Un papá a la medida.
·        El monstruo que se comió a la oscuridad.
·        La ola.
·        Coco y Pio.
·        La vaca que puso un huevo.
·        Orejas de mariposa.
·        Amelia quiere un perro.
·        Enamorados.
·        Un bicho extraño.
·        Elmer.
  

Hemos elegido estos libros porque de todos los que hemos trabajado en clase con Irune, son los que más nos han gustado y los que creemos que pueden aportar más al aula. Hemos tenido la oportunidad de leerlos todos ellos y sabemos que podrían adaptarse a la edad de cuatro años. Estos libros tocan temas muy diversos, desde el miedo a la oscuridad y a las cosas no conocidas, hasta la amistad y el amor.

4.      ORGANIZACIÓN Y GESTIÓN

Como nuestra metodología es por proyectos, todos los días al final de la jornada, la maestra les leerá un libro, a excepción de los viernes, que serán ellos los que lean el libro a sus compañeros. Además de esto, cuando los niños acaben la actividad que esté en marcha podrán acudir al rincón de lectura para leer y relajarse con los libros.

Una vez al mes, o dos si es posible, vendrá un padre/ madre/ tutor/ abuelo... para leernos o contarnos un cuento que ellos hayan elegido. Esto hace que la lectura lo vean una forma de estar en familia y que sea algo divertido. Creemos que cuanto más trabajemos con la lectura, más conseguiremos que se interesen por ella y acaben aprendiendo de ella.

Además de estos momentos con los libros del aula, los niños tendrán la oportunidad de llevarse un libro a casa. Esta actividad la realizarán los viernes. Para ello seguiremos la siguiente estrategia. El primero que elegirá el libro que quiera llevarse a su casa, será el jefe del rincón de lectura del día (la maestra al principio de curso habrá elaborado una lista con los nombres de los niños). Después de que este haya elegido, seguirán el orden de la lista normal (no la del rincón).

Para sacar los libros y que nos aclaremos, cada niño tendrá un carnet. Para que los niños tengan conciencia de que tienen que devolver el libro para que el resto de sus compañeros puedan disfrutarlo también. Cuando los niños cojan el libro, tendrán que entregar el carnet a la profesora y esta se le devolverá cuando traigan el lunes el libro.

Parecido a este.


El carnet lo elaborarán ellos mismo al principio de curso, la maestra solo les repartirá una cartulina en forma de rectángulo donde ellos tendrán que escribir sus nombres y la clase a la que pertenecen. El carnet luego se decorará con pegatinas ambientadas al nombre de la clase y del rincón. Posteriormente la maestra los plastificará para que duren todo el año.

Para que los niños vean que libros están o no disponibles seguiremos la siguiente estrategia:
En una cartulina estarán las fotos de las portadas de los libros asociadas a un número. En una "cajita" estarán los números sueltos. En otra cartulina, al lado de esta, habrá las fotos de los niños. Cuando el niño haya elegido el libro que quiere pondrá el número del libro en su foto.

El encargado de la biblioteca se nombrará cada semana y este tendrá el papel de cuidar el rincón de lectura, es decir, será el encargado de que sus compañeros cuiden los libros, los dejen ordenados, los traigan los lunes...etc.


5.      DINAMIZACIÓN

Para nuestro rincón de lectura, implicaremos a las familias ya que pensamos que si las familias y la escuela están de acuerdo y compenetradas, la labor de fomentar el gusto por la lectura se continúa también en casa.

Las familias participan de diversas maneras en esta labor; van al aula un día o dos al mes para contar un libro, se llevan los libros a sus casas para que se los lean a sus hijos y cuando traten a principio de cada trimestre los libros para el rincón.

Además, otra iniciativa para motivar a los niños y a las familias es el libro viajero, este recurso es muy útil e interesante porque los niños crearan la historia con ayuda de sus padres. Una de las cosas que dejaremos muy claro al comienzo de dicho libro es que los padres están para ayudar a sus hijos en la creación del libro y no para que ellos lo creen.

En las asambleas de los Jueves, las destinaremos para presentar los libros que no han sido leídos aun o que ningún niño se ha llevado a casa. Con esto pretendemos crear incertidumbre e intriga para que los niños tengan ganas de llevárselos el viernes y no solo los que se han trabajado en clase.